¿Que es?
Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.
A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las capacidades mentales innatas del ser humano. Los encargados de ello son los pedagogos.
¿Como aprendemos?
Tipos de aprendizaje
La pedagogía, en tanto ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre los siguientes tipos del mismo:
-Activo. Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades
– Animador
– Improvisador
– Descubridor
– Arriesgado
– Espontáneo
Les cuesta trabajo aprender.
– Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
– cuando tienen que trabajar solos
– Cuando tienen que adoptar un papel pasivo
-Reflexivo. Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y Condescendiente.
– Ponderado
– Concienzudo
– Receptivo
– Analítico
– Exhaustivo
Les cuesta trabajo aprender.
– Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención
– Cuando se les apresura de una actividad a otra
– Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente
Teórico. Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.
Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.
– Lógico
– Objetivo
– Crítico
– Estructurado
Les cuesta trabajo aprender.
– con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre
– en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos
– cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico
Pragmático. Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.
Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.
– Experimentador
– Práctico
– Directo
– Eficaz
– Realista
Les cuesta trabajo aprender.
– Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas
– Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente
– Cuando lo que hacen no está relacionado con la ‘realidad’
Test CHAEA
En el siguiente enlace, puedes realizar este test.⇣
Modalidades del aprendizaje
E-Learning. es la expresión abreviada de Electronic Learning. Se le conoce también como teleformación o aprendizaje en línea. Se trata de un modelo de enseñanza y aprendizaje que emplea Internet y las TIC como herramientas para que los participantes puedan comunicarse e interactuar en un proceso de formación determinado.
El E-learning constituye una evolución respecto del aprendizaje a distancia, ya que anteriormente no se empleaban las TIC, sino otros métodos de comunicación como la correspondencia, la radio, los cassettes de audio, vídeos, entre otros.
Por ello, el E-learning supone toda una revolución para el mundo académico: permite a las entidades educativas contar con un mayor número de estudiantes con una misma aplicación; los estudiantes pueden llevar su propio ritmo de aprendizaje y reducir el tiempo de su formación; permite combinar diversas tipologías de materiales auditivos, visuales y audiovisuales; y desarrolla la interacción tanto entre profesores y estudiantes como con los contenidos didácticos.
B-learning. El Blended Learning es una tendencia relativamente reciente. La traducción literal es aprendizaje combinado y, efectivamente, se trata de una combinación de entornos virtuales y físicos en el proceso de aprendizaje.
Además del uso de metodologías tradicionales y de las TIC a través del E-learning y M-learning, el B-learning constituye una mezcla al combinar enfoques pedagógicos desarrollando la eficacia y las oportunidades de socialización de los participantes con los avances tecnológicos que ofrece el aprendizaje en línea.
De esta manera el aprendizaje combinado beneficia a los estudiantes y las instituciones, potencia los resultados del aprendizaje, incrementa la flexibilidad de acceso, y desarrolla el mejor uso de los recursos y los contenidos didácticos.
Modalidades sensoriales.
El modelo visual-auditivo-kinestésico (VAK) toma en cuenta el criterio neurolinguístico (PNL), este modelo de aprendizaje considera los tres principales receptores sensoriales (ojo, oído, cuerpo) o, si se quiere, el sistema de presentación (visual, auditivo, kinestésico), el cual resulta esencial en las preferencias de quien aprende o enseña.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. Según la modalidad de VAK, uno o dos de estos estilos de recepción es normalmente dominante. Este estilo dominante define la mejor manera para aprender nueva información, filtrando lo que se debe aprender. Este estilo puede no siempre ser el mismo para todas las tareas. Podemos preferir un estilo de aprendizaje para una tarea, y una combinación de los demás para una tarea diferente.
Saber canalizar la información no solo facilita la comprensión de nuevos contenidos: también es la manera más eficaz de aprender y fijar esos conocimientos a largo plazo.
Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos.
Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.
Cada uno tiene una forma de aprender que le acomoda más que otra. ¿Sabes cuál es tú mejor forma de aprender? Descúbrelo y potencia tus puntos fuertes en el aprendizaje.
Proyecta tu futuro pone a tú disposición una actividad que puedes realizar para reconocer de forma didáctica, cuál es el canal con el que mejor aprendes. Cuando termines la actividad también puedes realizar el test que adjuntamos, en el cual también encontraras información con consejos sobre los tres canales de recepción.
Esta teoría fe descrita en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar y aplicar a la resolución de los mismos.
Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóral-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
.
Inteligencias múltiples
Esta teoría fe descrita en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar y aplicar a la resolución de los mismos.
Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóral-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
- Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio avanzado el lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por ejemplo los políticos u oradores de prestigio.
- Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-efecto, la abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un campeón de ajedrez o científicos.
- Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales a partir de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video, creatividad 3D, etc
- Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para expresar ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas como el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo: Danza o gimnasia.
- Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes elementos musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
- Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por ejemplo los psícologos y filósofos .
- Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las personas y sus relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, miembros de ONGs, campañas de ayuda a refugiados, etc
- Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo científicos volcados en el naturalismo y la defensa de la naturaleza.
Inteligencia Emocional
Los protagonistas de este
entrenamiento son los llamados a explorar ¿quién es el otro?, en relación a
como me estoy observando a mi mismo. Y ¿con quién y cómo? establecer relaciones para
crear un mundo mejor para ambos y para la comunidad.
Para la mirada del Dr Fabián Sorrentino,
presidente de sonria.com, la Inteligencia Emocional está basada en
la existenciade estas 7 habilidades esenciales, que son las
que transitamos desde el 1er día y a lo largo del entrenameinto, a
través de las instancias educativas que son parte de nuestra metodología:
- La Autoconciencia: Capacidad de reconocer y nombrar los propios sentimientos, destrezas y limitaciones.
- Las Actitudes: Capacidad de Revisar la forma en que respondemos a las circunstancias y de comprometernos con una manera de ser diferente.
- Las Relacionales: Diferentes formas de entablar lazos con otros, que nos movilizan a la acción.
- Las Habilidades propias de la Acción: Que están en relación directa a lo que nos proponemos realizar.
- La Conciencia del Entorno: Capacidad de reconocer y empatizar con otros puntos de vista, aprendiendo de cada circunstancia.
- La Gestión de las Emociones: Capacidad de tomar decisiones que construyen la identidad de quienes somos.
- La Autorregulación de las Emociones: Cómo está nuestro nivel de estrés y motivación personal, en relación a los hábitos conectados con el propósito.
- Conexión con el Propósito: Capacidad de crear emociones puente para la trascendencia de la comunidad. Comúnmente comprendidos como valores.
Cuatro pilares fundamentales de UNESCO
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario