jueves, 9 de mayo de 2019

Bienvenido


Cada persona tiene una manera de aprender muy diferente a cualquier ser humano, no aprendes igual como tu compañero de clase o como tu mejor amigo y es importante conocer como aprendes tu, para poder enseñar.
Dar clases no solo es pararse delante de un grupo de personas y esperar que capten todo lo que tu memorizaste y dijiste de manera mecánica. Dar clases no solo es esperar a que todos te presten atención y no digan NADA.
Ya no estamos en el siglo pasado para dar unas simples clases, estamos para enseñar, para aprender de nuestros alumnos y definitivamente que ellos aprendan de nosotros. Enseñar no solo dentro dentro del salón de Clases, Enseñar para la vida, enseñar para vivir, enseñar para transmitir, ESO ES AMAR LA ENSEÑANZA, desvivirse por observar esos ojos de admiración y de respeto, pero bien ganado, vivir para darnos cuenta que fuimos una luz de muchas personas, amar el hecho que te tomaran como ejemplo para salir adelante y quien sabe, toparte a tus alumnos en el futuro y darte cuenta que fuiste la persona que los empujó a estudiar, a trabajar duro por sus sueños, por que TU ENSEÑASTE, por que tu buscaste la manera de que ese estudiante que no comprendía el tema, lo llegara a dominar de tal manera que hasta tu mismo te sorprendiste, por que no te quedaste con eso y fuiste por mas, buscaste que comprendiera y que llegara a amar el estudio y eso es el verdadero amor a enseñar.

Planeacion Docente

Resulta imperioso para un profesor ya que permite juntar la teoría con la práctica, poder hacer uso de los contenidos , de la forma más conveniente posible. De esta manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos lleguen de mejor manera a los alumnos

El planificar permite que el docente tenga un tiempo para pensar sobre la clase, teniendo en mente un esquema donde pueda madurar los elementos que organizan la actividad, y secuenciar actividades. Implica un proceso formativo progresivo y sistemático. Es necesario que el docente se forme, e informe, de las maneras más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.

La planeación del trabajo docente en el aula es fundamental para lograr los objetivos de aprendizaje en todas las áreas académicas, porque organiza y jerarquiza qué y cómo se enseña; por lo tanto involucra al conjunto de decisiones y acciones que se toman a lo largo de una jornada escolar. Así el docente define las actividades que realiza en el transcurso de la clase o del trabajo con determinado contenido..Es el pensar qué va el docente a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos


CNB

El Curriculum Nacional Base, es la "biblia" de los maestros en Guatemala, tomando en cuenta los grados de  inicial y pre primaria, hasta el diversificado, tomando en cuenta bachilleratos y Peritos contadores.

El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación 

El CNB es un articulo que nos sirve para planificar y ayudar a los docentes a saber donde pueden colocar cada competencia.

Al ser flexible, permite al catedrático brindar clases como el crea conveniente, también sugiere competencias, pero el docente puede crear las suyas.

Puedes tener acceso via web al CNB en el siguiente enlace:

Plan de Clase

Un Plan de Clase es un documento que nos orienta como docentes a impartir una clase apoyados en el uso de computadoras para un mejor y más eficiente uso de los recursos digitales, como son los conocidos como objetos de aprendizaje (ODA) o también llamados interactivos.

Un plan de clase tiene como objetivo orientar al docente, facilitando la manera de impartir una clase. En este artículo te mostraremos como elaborar un plan de clase y logar el objetivo principal.

¿En qué consiste un plan de clase?

Consiste en ayudar al docente a tener una idea clara del contenido que llevará acabo durante la clase. De esta forma, podrá enseñar a los niños de manera organizada. Un plan de clase debe estar estructurado de la siguiente manera:

→ Objetivos: este recurso permite que el alumno identifique cual es el propósito de la clase y que pueda alcanzarlo durante la misma. Cada objetivo debe motivar al alumno a desarrollar sus capacidades y que este comprenda la importancia de dicho plan.

→ Datos: incluye la materia, nombre del docente a cargo, tema y fecha de inicio de la clase.

→ Contenido que se desarrollará de la clase: dependerá del aprendizaje del alumno, este lo demostrará con sus conocimientos llevándolo a cabo en un trabajo o prueba. En el contenido debe abarcar por lo menos tres puntos básicos:
Contenidos conceptuales: estos ayudan al alumno a obtener conocimiento referente a conceptos o hechos, lo que lo motivará a usar su intelecto.

Contenidos actitudinales: motiva al alumno a reflejar sus actitudes, normas y valores inculcados en casa.

Contenidos procedimentales: estimula al alumno a desarrollar con mayor destreza el contenido, para ello debe hacer la actividad en clase y realizar algún procedimiento.


→ Estrategias didácticas: el docente debe tener la capacidad de dirigir la clase de manera que el alumno aprenda y debe hacerlo de una forma fácil y entendible.

→ Actividades: es lo que el alumno realizará, de esta manera demostrará al docente que ha comprendido la clase.

→ Recursos: es lo que el docente utilizará para dar la clase como material didáctico.

→ Estimación del tiempo: cantidad de horas programadas para la clase.

→ Evaluación: las evaluaciones que se realicen durante la clase deben ser informadas en el plan de evaluación.

ODEC

Orientaciones para el Desarrollo Curricular.

se basan en las etapas de desarrollo de las niñas y niños de 0 a 3 años 11 meses de edad y en la riqueza cultural del país. Contiene lo que las y los niños de 0 a 3 años 11 meses han de desarrollar y aprender en Guatemala para su crecimiento personal y consecuentemente para el mejoramiento de sus comunidades.

Una de las características más importantes del currículum es la flexibilidad, por lo que todas las actividades, materiales y recursos, sugeridos deben ser aplicados de acuerdo a la realidad sociocultural y Lingüística de las niñas y de los niños, respondiendo a las necesidades e intereses de las comunidades indígenas, para que sea pertinente a la sociedad guatemalteca, como un país multicultural, multilingüe y multiétnico, por lo cual facilita su contextualización tanto en el ámbito regional como en el local para que responda con efectividad a las necesidades e intereses de la niñez guatemalteca. 

El propósito del Ministerio de Educación al implementar el Currículum Nacional Base del Nivel Inicial, con las ODEC es brindar atención con calidad desde sus primeros niveles de intervención en el sistema de educación formal. Con apoyo de la definición de “Hegel (1770-1831), quien afirma que se debe considerar la naturaleza como un sistema de peldaños, cada uno de los cuales en forma necesaria surge del que le precede.

También explica el sistema, como un todo que asegura la calidad de los elementos posteriores por la calidad de los anteriores. Es decir, siempre que los elementos anteriores sean de buena calidad, puede asegurarse que los posteriores lo serán y si todos los elementos son de buena calidad, la totalidad lo será por supuesto”

Esto viene a confirmar que la calidad en la atención a este nivel asegura los aprendizajes que les servirán a la niña y al niño para un óptimo desempeño durante toda la vida.

Secuencia Didáctica

una secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo entre sí. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las pautas que favorecen un proceso educativo. Estos son los dos conceptos que conforman la definición que hoy les traemos: secuencia didáctica, y que hace referencia al conjunto de actividades educativas que, encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente.


Estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la implementación y el desarrollo de las competencias de los estudian-
tes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio, desarrollo y cierre, es conve-
niente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en cuenta las competencias
específicas que pretendemos contribuir a desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos y para organizar o estructurar contenidos. Una adecuada utilización de tales estrategias puede facilitar el recuerdo.


Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados, algo muy útil para los estudiantes cuando tienen que tomar apuntes. El aprendizaje significativo se favorece con los puentes cognitivos entre lo que el sujeto ya conoce (“el nivel de desarrollo real”) y lo que necesita conocer para asimilar significativamente los nuevos conocimientos (“zona de desarrollo próximo” que conduce al nivel de desarrollo potencial). Estos puentes constituyen los organizadores previos, es decir, conceptos, ideas iniciales y material introductorio, los cuales se presentan como marco de referencia de los nuevos conceptos y relaciones. La clave del aprendizaje significativo radica en relacionar el nuevo material con las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Por consiguiente, la eficacia de tal aprendizaje está en función de su carácter significativo, y no en las técnicas memorísticas

En este primer apartado se presentan algunas estrategias para indagar conocimientos previos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcances esperados. Es importante aclarar que existen estrategias que se pueden utilizar en las tres fases de una secuencia didáctica; sin embargo, para fines prácticos, se han clasificado de acuerdo con una función preponderante.



Los métodos de enseñanza-aprendizaje se diferencian de las estrategias docentes por su carácter práctico y operativo, mientras que las estrategias se identifican por su carácter global y de coordinación de acciones a mediano y largo plazo. Las estrategias docentes tienen mayor alcance que los métodos de enseñanza-aprendizaje, y como parte de la estrategia docente es necesario seleccionar de forma armónica los métodos que implican acciones productivas en el aprendizaje para alcanzar los objetivos.

Sin embargo, en la práctica no siempre resulta fácil delimitar claramente las fronteras que separan las estrategias docentes de los métodos de enseñanza-aprendizaje, ni de estos con las técnicas y los procedimientos que componen un método. Por ejemplo, algunos prefieren utilizar el término estrategia de enseñanza-aprendizaje por el de métodos de enseñanza-aprendizaje, otros lo usan indistintamente, lo cual puede limitar el alcance de las primeras, como ya ha sido argumentado.

Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, él método de casos, las simulaciones dramatizadas o través de las tecnologías, el método de situación, las discusiones, las dinámicas de grupo y el aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etc., para favorecer el desarrollo de las actividades formativas.

Aqui encontraras un pequeño folleto donde explican como puedes usar tecnicas de enseñanza-aprendizaje

miércoles, 8 de mayo de 2019

Teorías de la educación

La educación, como parte de este mundo objetivo, constituye uno de los hechos o fenómenos que más ha preocupado al hombre en cuanto a su identificación, descripción, explicación, orientación y optimización. La creación del lenguaje escrito posibilitó que sus esfuerzos por describirla y explicarla se plasmaran en una teoría, surgiendo con ello un modo alternativo al conocimiento directo del fenómeno educativo. Surge así la teoría de la educación.
Entendemos por Teoría de la Educación el conjunto de proposiciones que el hombre formula para describir, explicar, optimizar e incluso predecir el hecho o fenómeno de la educación.
Conductismo

El conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico.

El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo.

Las teorías conductistas establecen que el trabajo del educador/diseñador es: 
(1) determinar cuáles “pistas” o “indicios” (“cues”) pueden “extraer” la respuesta deseada; (2) organizar situaciones de práctica en las cuales los “provocadores” (“prompts”) se aparean con los estímulos que inicialmente no tienen poder para lograr la respuesta, pero de los cuales se puede esperar que la logren en el ambiente “natural” de desempeño
(3) organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos correspondientes y recibir refuerzos por las respuestas correspondientes (Gropper, 1987).

Cognitivismo

A finales de los años 50, la teoría de aprendizaje comenzó a apartarse del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que descansaba en las teorías y modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas. Psicólogos y educadores iniciaron la desenfatización del interés por las conductas observables y abiertas y en su lugar acentuaron procesos cognitivos más complejos como el del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información (Snelbecker, 1983). Durante la pasada década, numerosos autores en el campo del diseño de instrucción han rechazado abierta y conscientemente muchos de los supuestos de los diseñadores de instrucción tradicionalmente conductistas, en favor de un nuevo conjunto de supuestos psicológicos sobre el aprendizaje derivados de las ciencias cognitivas.

Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continuum epistemológico (Bower y Hilgard, 1981). El aprendizaje se equipara a cambios discretos entre los estados del conocimiento más que con los cambios en la probabilidad de respuesta. Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren (Jonassen 1991b).

El cognitivismo, como el conductismo enfatiza el papel que juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las explicaciones instruccionales, las demostraciones, los ejemplos demostrativos y la selección de contraejemplos correspondientes, se consideran instrumentos para guiar el aprendizaje del alumno.

Entre los supuestos o principios específicos cognocitivistas directamente pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los siguientes (las posibles aplicaciones al diseño instruccional actual se indican entre corchetes al final del principio enumerado):

• Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje [autocontrol, entrenamiento metacognitivo (por ejemplo técnicas de autoplanificación, monitoreo y revisión)].

• Uso de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisito [procedimientos de análisis de tareas cognitivas].

• Énfasis en la estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su óptimo procesamiento [uso de estrategias cognitivas tales como esquematización, resumen, síntesis, y organizadores avanzados, etc.].

• Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido [evocación de prerrequisitos, uso de ejemplos pertinentes, analogías].

Las teorías conductistas establecen que los educadores deben organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan apropiadamente al estímulo presentado. Las teorías cognitivas enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante. Debe organizarse la información de tal manera que los estudiantes sean capaces de conectar la nueva información con el conocimiento existente en alguna forma significativa.

Constructivismo

Los supuestos filosóficos subyacentes tanto en la teoría conductista como en la cognitivista son primordialmente objetivistas, esto es, que el mundo es real y externo al estudiante. La meta de la instrucción consiste en representar la estructura del mundo dentro del estudiante (Jonassen 1991). Ciertos teóricos contemporáneos cognitivos han comenzado a cuestionar estos supuestos objetivistas básicos y están comenzando a adoptar un enfoque más constructivista hacia el aprendizaje y la comprensión: “el conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias”. El constructivismo no es un enfoque totalmente nuevo del aprendizaje. Así como muchas otras teorías del aprendizaje, el constructivismo posee múltiples raíces en la óptica tanto filosófica como psicológica de este siglo, especialmente en los trabajos de Piaget, Bruner y Goodman (Perkins, 1991). Sin embargo, en los últimos años, el constructivismo se ha convertido en un asunto de moda en la medida que ha comenzado a recibir mayor atención en un número considerable de disciplinas, incluyendo en el diseño de instrucción (Bednar et al. 1991).

Aun cuando el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad (Jonassen 1991a).

Los constructivistas no comparten con los cognitivistas ni con los conductistas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser “representado” dentro del alumno. Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que conocemos de él nace de la propia interpretación de nuestras experiencias. Los humanos crean significados, no los adquieren.

Tanto el estudiante como los factores ambientales son imprescindibles para el constructivismo, así como también lo es la interacción específica entre estas dos variables que crean el conocimiento. Los constructivistas consideran que la conducta está situacionalmente determinada (Jonassen, 1991a). Así como el aprendizaje de un vocabulario nuevo se enriquece con la exposición y la subsiguiente interacción con esas palabras existentes en un contexto (contrario a aprender su significado con la ayuda de un diccionario), igualmente es esencial que el conocimiento esté incorporado en la situación en la que cual se usa. Brown, Collins y Duguid (1989) sugieren que las situaciones realmente coproducen el conocimiento (junto con la cognición) a través de la actividad. Cada acción se ve como “una interpretación de la situación actual basada en la historia completa de las interacciones previas” (Clancey, 1986). Así como los significados de ciertas palabras cambian constantemente de matiz en la comprensión que de ellas tiene el estudiante, igualmente los conceptos cambian evolucionan continuamente con cada nueva utilización que se hace de ellos. Por esta razón es fundamental que el aprendizaje tenga lugar en ambientes reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes.

La posición de los constructivistas no acepta el supuesto que los tipos de aprendizaje pueden identificarse independientemente del contenido y del contexto de aprendizaje (Bednar et al., 1991). Los constructivistas consideran que es imposible aislar unidades de información o dividir los dominios de conocimiento de acuerdo a un análisis jerárquico de relaciones. A pesar de que el énfasis en el desempeño y en la instrucción ha dado muestras de su efectividad en la enseñanza de las habilidades básicas en dominios de conocimiento relativamente estructurados, mucho de lo que se requiere aprender implica conocimiento avanzado en dominios muy poco estructurados. Jonassen (1991a), ha descrito tres etapas en la adquisición del conocimiento (introductorio, avanzado y experto) y argumenta que los ambientes de aprendizaje constructivo son más efectivos en las etapas de adquisición de conocimiento avanzado, donde los prejuicios y malinterpretaciones iniciales adquiridas durante la etapa introductoria pueden ser descubiertos, negociados, y si es necesario, modificados o eliminados.

Algunas de las estrategias específicas utilizadas por los constructivistas incluyen: situar las tareas en contextos del “mundo real”; usar pasantías cognitivas (modelaje y monitoreo del estudiante para conducirlo al desempeño experto); presentación de perspectivas múltiples (aprendizaje cooperativo para desarrollar y compartir puntos de vista alternativos); negociación social (debate, discusión, presentación de evidencias); el uso de ejemplos como “partes de la vida real”; conciencia reflexiva; y proveer suficiente orientación en el uso de los procesos constructivistas.

Entre los supuestos o principios específicos constructivistas directamente pertinentes al diseño de instrucción se incluyen los siguientes (las posibles aplicaciones al diseño instruccional se indican entre corchetes al final del principio enumerado):

• Un énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente aplicadas [aprendizaje anclado en contextos significativos].

• Un énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad para que el mismo para manipular la información [utilizar activamente lo que se aprende].

• La necesidad de que la información se presente en una amplia variedad de formas [volver sobre el contenido en distintos momentos, en contextos reestructurados, para propósitos diferentes y desde diferentes perspectivas conceptuales].

• Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada [desarrollo de habilidades de reconocimiento de patrones, presentación de formas alternas de presentar problemas].

• Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades [presentación de problemas y situaciones novedosas que difieran de las condiciones de la instrucción inicial].

Consideramos que la pregunta clave que los diseñadores de instrucción se deben hacer no consiste en ¿Cuál es la mejor teoría? sino ¿Cuál teoría resultó más efectiva para contribuir con el dominio de tareas específicas por parte de estudiantes específicos? Previo a la selección de la estrategia se deben considerar tanto al estudiante como a la tarea.





A continuación un link que abre una presentación profundizando los temas


El aprendizaje

¿Que es?

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las capacidades mentales innatas del ser humano. Los encargados de ello son los pedagogos.

¿Como aprendemos?


Tipos de aprendizaje

La pedagogía, en tanto ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre los siguientes tipos del mismo:

-Activo. Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
Son muy activos, piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En                   cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se             crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los                 plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y           centran a su alrededor todas las actividades

– Animador
– Improvisador
– Descubridor
– Arriesgado
– Espontáneo

Les cuesta trabajo aprender.

– Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
– cuando tienen que trabajar solos
– Cuando tienen que adoptar un papel pasivo

-Reflexivo. Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las distintas experiencias. Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y Condescendiente.

– Ponderado
– Concienzudo
– Receptivo
– Analítico
– Exhaustivo

Les cuesta trabajo aprender.

– Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención
– Cuando se les apresura de una actividad a otra
– Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente

Teórico. Enfoque lógico de los problemas, necesitan integrar la experiencia en un marco teórico de referencia.

Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

– Lógico
– Objetivo
– Crítico
– Estructurado

Les cuesta trabajo aprender.

– con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre
– en situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos
– cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico

Pragmático. Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan.

Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un Problema. Su filosofía es “siempre se puede hace mejor; si funciona es bueno”.

– Experimentador
– Práctico
– Directo
– Eficaz
– Realista

Les cuesta trabajo aprender.

– Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas
– Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente
– Cuando lo que hacen no está relacionado con la ‘realidad’

Test CHAEA

En el siguiente enlace, puedes realizar este test.⇣


Modalidades del aprendizaje 




E-Learning. es la expresión abreviada de Electronic Learning. Se le conoce también como teleformación o aprendizaje en línea. Se trata de un modelo de enseñanza y aprendizaje que emplea Internet y las TIC como herramientas para que los participantes puedan comunicarse e interactuar en un proceso de formación determinado.

El E-learning constituye una evolución respecto del aprendizaje a distancia, ya que anteriormente no se empleaban las TIC, sino otros métodos de comunicación como la correspondencia, la radio, los cassettes de audio, vídeos, entre otros.

Por ello, el E-learning supone toda una revolución para el mundo académico: permite a las entidades educativas contar con un mayor número de estudiantes con una misma aplicación; los estudiantes pueden llevar su propio ritmo de aprendizaje y reducir el tiempo de su formación; permite combinar diversas tipologías de materiales auditivos, visuales y audiovisuales; y desarrolla la interacción tanto entre profesores y estudiantes como con los contenidos didácticos.

B-learning. El Blended Learning es una tendencia relativamente reciente. La traducción literal es aprendizaje combinado y, efectivamente, se trata de una combinación de entornos virtuales y físicos en el proceso de aprendizaje.

Además del uso de metodologías tradicionales y de las TIC a través del E-learning y M-learning, el B-learning constituye una mezcla al combinar enfoques pedagógicos desarrollando la eficacia y las oportunidades de socialización de los participantes con los avances tecnológicos que ofrece el aprendizaje en línea.

De esta manera el aprendizaje combinado beneficia a los estudiantes y las instituciones, potencia los resultados del aprendizaje, incrementa la flexibilidad de acceso, y desarrolla el mejor uso de los recursos y los contenidos didácticos.

Modalidades sensoriales.



El modelo visual-auditivo-kinestésico (VAK) toma en cuenta el criterio neurolinguístico (PNL), este modelo de aprendizaje considera los tres principales receptores sensoriales (ojo, oído, cuerpo) o, si se quiere, el sistema de presentación (visual, auditivo, kinestésico), el cual resulta esencial en las preferencias de quien aprende o enseña.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando unos e infra-utilizando otros. Según la modalidad de VAK, uno o dos de estos estilos de recepción es normalmente dominante. Este estilo dominante define la mejor manera para aprender nueva información, filtrando lo que se debe aprender. Este estilo puede no siempre ser el mismo para todas las tareas. Podemos preferir un estilo de aprendizaje para una tarea, y una combinación de los demás para una tarea diferente.

Saber canalizar la información no solo facilita la comprensión de nuevos contenidos: también es la manera más eficaz de aprender y fijar esos conocimientos a largo plazo.

Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos.

Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué le es más fácil recordar después, la cara, el nombre, o la impresión que esa persona le produjo? Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario las personas que se fijan en lo que oyen suelen aprenderse antes los nombres que las caras.

Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.
Cada uno tiene una forma de aprender que le acomoda más que otra. ¿Sabes cuál es tú mejor forma de aprender? Descúbrelo y potencia tus puntos fuertes en el aprendizaje.
Proyecta tu futuro pone a tú disposición una actividad que puedes realizar para reconocer de forma didáctica, cuál es el canal con el que mejor aprendes. Cuando termines la actividad también puedes realizar el test que adjuntamos, en el cual también encontraras información con consejos sobre los tres canales de recepción.

Inteligencias múltiples




Esta teoría fe descrita en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar y aplicar a la resolución de los mismos.

Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóral-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.


  • Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio avanzado el lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por ejemplo los políticos u oradores de prestigio.
  • Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-efecto, la abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un campeón de ajedrez o científicos.
  • Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales a partir de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video, creatividad 3D, etc
  • Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para expresar ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas como el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo: Danza o gimnasia.
  • Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes elementos musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
  • Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por ejemplo los psícologos y filósofos .
  • Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las personas y sus relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, miembros de ONGs, campañas de ayuda a refugiados, etc
  • Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo científicos volcados en el naturalismo y la defensa de la naturaleza.

Inteligencia Emocional


Los protagonistas de este entrenamiento son los llamados a explorar ¿quién es el otro?, en relación a como me estoy observando a mi mismo. Y ¿con quién y cómo? establecer relaciones para crear un mundo mejor para ambos y para la comunidad.

Para la mirada del Dr Fabián Sorrentino, presidente de sonria.com, la Inteligencia Emocional está basada en la existenciade estas 7 habilidades esenciales, que son las que transitamos desde el 1er día y a lo largo del entrenameinto, a través de las instancias educativas que son parte de nuestra metodología:

  • La Autoconciencia: Capacidad de reconocer y nombrar los propios sentimientos, destrezas y limitaciones.
  • Las Actitudes: Capacidad de Revisar la forma en que respondemos a las circunstancias y de comprometernos con una manera de ser diferente.
  • Las Relacionales: Diferentes formas de entablar lazos con otros, que nos movilizan a la acción.
  • Las Habilidades propias de la Acción: Que están en relación directa a lo que nos proponemos realizar.
  • La Conciencia del Entorno: Capacidad de reconocer y empatizar con otros puntos de vista, aprendiendo de cada circunstancia.
  • La Gestión de las Emociones: Capacidad de tomar decisiones que construyen la identidad de quienes somos.
  • La Autorregulación de las Emociones: Cómo está nuestro nivel de estrés y motivación personal, en relación a los hábitos conectados con el propósito.
  • Conexión con el Propósito: Capacidad de crear emociones puente para la trascendencia de la comunidad. Comúnmente comprendidos como valores.

Cuatro pilares fundamentales de UNESCO



.

¿Que es la didáctica?

La palabra didáctica proviene del griego didasko. En primera instancia la didáctica puede ser definida como la ciencia del aprendizaje y la enseñanza. Dentro de esta ciencia de la enseñanza y aprendizaje es necesaria la combinación del hacer y el saber didáctico, es decir, la teoría y la práctica.




Si bien el concepto de didáctica puede ser aplicado en diversos aspectos, normalmente se utiliza en las organizaciones escolares. Mediante esta ciencia se intenta organizar y argumentar las técnicas de la enseñanza. Para ello suelen distinguirse por un lado el alumno y el docente, y se le suman el curriculum y el contexto en el que se aprende.

¿Que es pedagogia?


La pedagogía es la ciencia, perteneciente a las Ciencias sociales y Humanas, que se encarga del estudio de la educación.
El objeto principal de estudio de la pedagogía es estudiar a la educación como un fenómeno socio-cultural, es decir que existen conocimientos de otros ciencias que pueden ayudar a hacer comprender lo que realmente es la educación, como por ejemplo, la historia, la psicología, la sociología, la política, entre otras.
El concepto pedagogía proviene del griego (paidagogeo), «paidos» que significa niño y «ago«, que quiere decir guía. Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos.


Existen dos tipos de pedagogía, ellas son:
  • Pedagogía general: Hace referencia a las cuestiones universales sobre la investigación y del accionar sobre la educación.
  • Pedagogía específica: A través del paso del tiempo se han ido sistematizando diferentes cuerpos del conocimiento que tienen que ver con las experiencias y realidades históricas de cada uno.


¿Como surgió la pedagogía?

A continuacion presentamos un material visual para entender como surgió la pedagogia:

https://es.calameo.com/read/000577983650b57ca7cbf


Pedagogia tradicional versus pedagogia critica.




Que es Educacion

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de conocimientos, habilidadesvalores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación.

La educación es una acción o proceso consciente e intencionado por medio del cual se pretende dotar a los destinatarios de dicha acción de los medios necesarios, ya sean saberes, ideas, valores y principios, para que desde sí mismos, crezcan y se perfeccionen en la totalidad de su persona, ya sea en su dimensión física como en su intimidad espiritual, y así alcancen el máximo grado de perfeccionamiento de sus capacidades, de cumplimiento de su personalidad y accedan a su plena integración social.
Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales, las creencias familiares o los modos de conducta heredados.

Dependiendo del autor consultado, la educación se define como:
  • “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.)
  • “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” John Locke (filósofo inglés, 1632-1704).
  • “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804)
  • “La educación es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” –Auguste Comte (filósofo francés, 1798-1857)
  • “Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible” – Rufino Blanco (educador español, 1861-1936)
  • “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra” – Fernando de Azevedo (educador brasileño, 1894-1974)